Turismo ecológico y las economías de escala en Guatemala - Werner R. González

"El proyecto: La Riviera Maya y su continuación bajo el concepto de turismo ecológico” ha sido el referente turístico en seminarios y congresos internacionales desde el foro económico mundial del año 2015 realizado en el Estado de Quintana Roo, México; en donde, una vez más, se destacó la importancia de la alianza sectores público-privado y universidades como fórmula de optimización para una mayor productividad de las economías de escala nacionales como condición apremiante e indispensable para la reducción de la pobreza, cuyo mayor exponente es la hambruna, expresada en alto porcentaje en la región. En aquella ocasión reunidos en Quintana Roo, los representantes (Jefes de Estado de Latinoamérica; Alcaldes de Colombia, Estados Unidos, Ecuador y México;  más de 750 líderes entre los que destacaron presidentes de compañías multinacionales, de la sociedad civil y líderes de opinión) quienes acordaron fortalecer en el turismo  la concepción  eco céntrica del desarrollo (ecología de sistemas naturales)  para ir abonando a tres bases: 1. Fortalecimiento de la cultura de resiliencia de ecosistemas productivos, 2. El dibujo de un sistema paisajístico limpio y sano del que gusta el turista del  Siglo21; y 3. Impulsar el turismo a nivel de ventaja competitiva toda vez que es la principal ventaja comparativa (cultura inca, tolteca y maya) que tiene la región latinoamericana.

Es impresionantemente positivo el hecho que para fortalecer las economías de escala locales (turismo, artesanías y agricultura familiar = saberes ancestrales de los que debemos sentirnos «ser» y estar orgullosos) se esté hablando de las ventajas de la Economía Social de Mercado -ESM- como alternativa de palanca al desarrollo económico para que los Estados por la vía de sus gobiernos puedan hacer más racional la distribución y entrega de bienes y servicios previstos en la política pública social, llevados a la sociedad por medio de los presupuestos nacionales. Sin presupuesto no podrá haber entregas que satisfagan el mínimo social desde el enfoque subsidiario del Estado (subsidiariedad ≠ subsidio; como igual, Estado ≠ Gobierno. Los conceptos de Subsidiariedad y de Estado son más amplios que los enunciados de «subsidio y  de  gobierno» respectivamente).

Ahora bien, para facilitar el desarrollo turístico en Guatemala se necesita que el Estado guatemalteco en un pacto social acuerde equilibrar la relación pública-privada-academia, en términos de sus aportes al Producto Interno Bruto. Economistas de la talla del francés, Thomas Piketty; y de los estadounidenses, Joseph Stiglitz y Paul Krugman (este último, en la contraportada del Best Seller -El Capital en el Siglo XXI-); pero además, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- de las Naciones Unidas han sugerido que los Estados vayan, conforme a acuerdos sectoriales, recuperando gradualmente el músculo social perdido durante el boom de la privatización a finales de la década de los años noventa del pasado siglo. Reconocen que en el marco de la Economía de Libre Mercado debe fortalecerse la Responsabilidad Social Empresarial y recomiendan que el Estado por la vía de sus gobiernos (políticas públicas sectoriales, políticas de servicio civil, y políticas de compensación social) recupere el brazo social al que desde la génesis de su creación le compete.

Dentro del campo de las economías de escala, en el Foro Económico Mundial, se enfatizó la importancia del desarrollo turístico de la región mesoamericana como la mejor forma de interconectar al turista con la cultura maya-tolteca incentivándolo a que su excursión por la Riviera Maya, más que un gasto, sea vista por él, como una inversión social. Y a la vez, el país receptor ingrese divisas a las arcas nacionales. Guatemala, el país cuna de la civilización Maya. Sin embargo, es apenado saber que el Estado no ha procurado mejorar nuestra marca nacional: “país de la eterna primavera” que por años floreció y que gradualmente se ha venido perdiendo en la quietud del conformismo y al desincentivo del emprendimiento corporativo empresarial; como también, por razones de la vorágine  de  la  crisis Estado-sociedad  que ha vivido Guatemala desde décadas.

Impulsar en Guatemala el turismo comunitario sobre la base de senderos ecológicos a lo largo y ancho de la Riviera Maya, es una de las estrategias de Desarrollo Económico Local -DEL- en el rediseño del futuro socioeconómico y ambiental del país. Guatemala necesita crecer a una tasa mínimo promedio del 4 por ciento anual sostenido, generar empleos para la población juvenil económicamente activa; y necesita, políticas de compensación social que amortigüen las necesidades de vida de los conciudadanos inmigrantes que están retornando al país. En ese sentido, el impulso del turismo  a  gran escala en el marco de la Riviera Maya es una de las opciones de la que tanto la actual, como la futura administración de gobierno podrían echar mano para compensar las insatisfacciones sociales (desempleo, déficit en salud pública preventiva e inseguridad ciudadana) de la población guatemalteca. Continuará.

upload.jpg
Ignacio EspañaComentario